martes, 1 de junio de 2010

Venezuela Turistica - Estado Sucre

Sucre
Sucre es uno de los 23 estados de Venezuela, ubicado en la región Noriental del país, limita al norte con el Mar Caribe, al sur por los Estados Anzoátegui y Monagas, por el este con el golfo de Paria y por el oeste con el golfo de Cariaco, el estado está compuesto por 15 municipios divididos en 54 parroquias. Debe su nombre al Mariscal Venezolano Antonio José de Sucre.
Las ciudades principales de Sucre son:
• Cumaná
• Güiria
• Cariaco
• Araya
• Carúpano

Historia

El estado Sucre tiene gran importante histórica, ya que fue la primera tierra venezolana que tocó Cristóbal Colón. Éste impresionado por el verdor de la flora, las costas y el agua cristalina de sus playas, llamó al lugar Tierra de gracia.

La presencia de la isla de Cubagua, la cual se encuentra frente a las costas de Cumaná y es rica en perlas, determinó la llegada de los primeros frailes evangelizadores. A partir de ese momento comenzó la estructuración de Sucre como estado. Su primera ciudad fue Nueva Cádiz, fundada por la colonia española.

Actualmente, la capital del estado es Cumaná, la cual fue fundada por Gonzalo de Ocampo en el año 1521, aunque desde 1515 misioneros franciscanos empezaron a poblarla. Según los relatos históricos, el convento en el que habitaban los religiosos fue destruido durante una rebelión indígena liderada por el cacique Maragüey, fue Ocampo quien lo reconstruyó en 1520 y nombró a esta población como Nueva Toledo. Una segunda rebelión derribó nuevamente el convento, que fue levantado en 1523 por el Capitán Jácome Castellón. La ciudad se llamó Nueva Córdoba.

En 1530 ésta se vio azotada por un terremoto, por lo que tuvo que ser reconstruida por sus habitantes. Dado que en 1543 Cubagua fue invadida por piratas franceses, Nueva Córdoba sufrió un estancamiento en su desarrollo.

En 1569 con la llegada de Diego Fernández de Zerpa la ciudad recuperó el nombre Cumaná, que según la lengua que hablaban sus primeros pobladores significaba unión de mar y río. El 2 de julio de 1591 el rey Felipe II de España concedió a Cumaná el título de ciudad.

Se cree que los primeros habitantes del estado Sucre llegaron desde el sur a través del río Orinoco. De acuerdo a estudios de la vida primitiva en el país, en la zona que hoy ocupa la ciudad de Cumaná los pobladores vivían de la pesca con arpón, construyeron chozas de palma, se unieron en tribus numerosas y practicaban el comercio intertribal.

Cultivaron la yuca y se teñían el cuerpo con pinturas. Adoraban las fuerzas naturales y los sacerdotes, llamados piaches, también eran brujos y médicos. Desde tiempos remotos celebraban los matrimonios y nacimientos con bebidas alcohólicas preparadas con frutos de la zona. Había un jefe, denominado cacique, que era asesorado por un consejo de ancianos.

Para la fecha en la que los españoles llegaron a América, siglo XV, existían varias tribus en esta zona, específicamente ubicadas en el Golfo de Cariaco y en la Península de Paria. Dos de las etnias más importantes fueron: Arawacos, Caribes, Guayqueríes, Cumanagotos, Chaimas, Chacopatas, Pariagotos, Coares y Guaraúnos.

En 1726, la Provincia de Cumaná estaba integrada por: Cumaná, Guayana, Barcelona, Maturín y la isla de Trinidad. Esta organización fue desintegrándose al convertirse Guayana y Barcelona en provincias independientes. En el año de 1777, se creó la Capitanía General de Venezuela, formada por siete provincias, entre las cuales se encontraba la Provincia de Cumaná.

Luego de los acontecimientos sucedidos en Caracas en abril de 1810, llegaron a Cumaná dos comisionados del Cabildo de Caracas, se convocó una reunión para constituir una Junta de Gobierno Provisional que posteriormente asumió el gobierno de la Provincia.

Al momento de disolverse la Gran Colombia y José Antonio Páez asumir la presidencia de Venezuela, el país se dividió en 11 provincias, una de ellas era Cumaná, que a su vez se dividió en: Cumaná, Cariaco, Carúpano, Río Caribe, Güiria, Aragua de Maturín y Barrancas.

En 1835, José María Vargas asumió la presidencia en Venezuela. El 25 de julio de ese año, Cumaná se unió como partidaria de la revolución que buscaba derrocar al presidente.

En 1851 se produjeron una serie de disturbios que deseaban deponer al presidente José Gregorio Monagas. En 1853, un terremoto destruyó gran parte de Cumaná. El movimiento contra el presidente no logró tumbarlo. En 1856, José Tadeo Monagas fue elegido presidente y se separaron Cumaná y Maturín en una nueva división territorial.

Descripción:

Llamada “Tierra de gracia” por Colón, por sus aguas cristalinas y el verdor de su flora, el estado Sucre fue el punto de partida del descubrimiento de Venezuela y del resto del continente americano. El estado Sucre está constituido por los municipios Sucre, Cumaná, Cruz Salmerón Acosta, Araya, Mejía, San Antonio del Golfo, Montes, Cumanacoa, Cajigal, Yaguaraparo, Bolívar, Mariguitar, Andrés Eloy Blanco, Casanay, Ribero, Cariaco,Andrés Mata, San José de Areocuar, Bermúdez, Carúpano, Libertador, Tunapuy, Arismendi, Río Caribe, Mariño, Irapa, Benítez, El Pilar,Valdez y Güiria.
Cumaná es la capital del estado y tiene gran importancia histórica por ser la primera ciudad que se funda en el continente americano, en el año 1521. Está constituida por las parroquias Altagracia, Ayacucho, Santa Inés, Raúl Leoni, San Juan, Santa Fe y Valentin Valiente. Quienes visiten el estado Sucre podrán disfrutar de una gran diversidad cultural, gracias a su capital, la cual fue la primera ciudad en fundarse en el continente americano, y todavía conserva fortines, conventos, castillos e iglesias entre otros, que cuentan a los turistas toda la historia de este hermoso estado. Monumentos históricos, hermosas playas, museos, conciertos, sitios nocturnos, actividades culturales, bellos paisajes, deliciosa gastronomía y gente cálida son algunas de las cualidades de esta entidad nacional.


Relieve
El relieve de este estado se puede basar en una punta sobresaliente al oriente venezolano que también es parte de la Cordillera de la Costa, en esta punta sobresalen algunos golfos que son el golfo de Cariaco, el golfo de Paria, entre otros golfos menores. También sobresalen 2 penínsulas que son la península de Paria y la península de Araya, además de que tiene otras penínsulas menores.

El paisaje
Al estado Sucre lo define la variedad, un rasgo característicos de su gente como de su geografía. El paisaje sucrense, ubicado en la extremo oriental de costa caribeña de Venezuela, encierra en 11.800 Km2 contrastantes ambientes que van desde las áridas costas de Araya hasta los bosques nublados
De la serranía Oriental desde las áridas islas frente a la costa hasta las fértiles tierras de Campoma o los intricados caños cercanos a Irapa. Cuatro parques nacionales – Mochima, Península de Paría, Turuépano y una pequeña porción El Guácharo- protegen algunos de los ecosistemas más valiosos de la región oriental del país, como son los arrecifes coralinos, el bosque nublado, el bosque seco y los manglares.
Dos penínsulas ejemplifican los contrastes que se armonizan en Sucre: Paria , que se prolonga hacia el oriente y Araya, que señala al occidente. Las verdes montañas de Paria-palabra caribe que significa “serranía” -, que alcanzan los 1.371 metros en el cerro El Humo, hierven de vida; tanto
es así , que al aproximarse a estas costas, Colón creyó haber encontrado el paraíso terrenal. Araya, “espina” en lengua caribe , se extienda como un yermo, gris por el color de la vegetación seca y rijoso por los matices de la tierra desnuda. En el golfo de Paria , en un ambiente dominado por pantanos , Sucre abre sus costas a los caños más septentrionales del delta de Orinoco.
Una espectacular montaña se asienta en el extremo sur del estado. Es la serranía del Tumiriquire, cuyas cimas culminan en el cerro Turimiquire a 2.596 metros de altura. El aire cargado de humedad proveniente del mar forma densas nubes que se acumulan y descarga sobre el macizo, produciendo el agua dulce que, en mayor proporción , nutre la economía de la región nororiental. El bosque húmedo de las laderas y el bosque nublado de las cumbres son ambientes ricos en vida silvestre, y forman un continua con las estribaciones del parque nacional El Guácharo, que Sucre camparte con el estado Monagas.

Vegetación
La vegetación del estado Sucre es Xerófila en las zonas Urbanas y de Montaña en las zonas rurales ubicadas en la Cordillera de la Costa, también podemos encontrar plantas y árboles playeros caribeños, como el cocotero y los árboles de cacao se puede encontrar el Roble, declarado árbol del estado.

Clima
En la zona del litoral Occidental se observa un tipo de clima semiárido registrándose en Cumaná 24-26 °C de temperatura media anual con una pluviosidad de 375 mm. Como zona representativa de clima fuerte en cuanto a condiciones de sequía y aridez se encuentra la Península de Araya. En la faja paralela meridional se observa transicionalmente un clima tropical lluvioso de sabana, que se extiende hasta la zona de la vertiente litoral al mar Caribe. En Campano se observan temperaturas medias de 26-34 °C y precipitaciones cambiantes de 524-1.046 mm. En el Golfo de Paria la media de lluviosidad anual aumenta entre 1.200 a más de 2.000 mm. con clima boscoso. En la zona de la Serranía del Interior se registra una sección en donde prevalece el clima tropical de altura.

Economía
El potencial económico de este estado está vinculado a la pesca y la agricultura. Cuenta con un puerto natural, con modernas instalaciones de carga y descarga donde se exportan café, tabaco y caña de azúcar. Entre sus industrias destacan las conserveras, destilerías, fábricas de muebles y las textiles. Además de la pesca, esta ciudad tiene un potencial turístico debido a la cantidad de playas hermosas que se pueden conseguir a lo largo de toda la costa.


Turismo
Las principales áreas turísticas son Mochima, Parque Nacional con variados paisajes marinos del caribe, playas grandes e islas pequeñas en toda su extensión, varias especies de aves, peces, moluscos y otros animales. La península de Araya es otro de varios lugares resaltantes, con un paisaje desértico, similar a la isla cercana de Isla de Margarita
Pertenecen al Estado Sucre las siguientes islas protegidas del Parque Nacional Mochima:
o Islas Caracas: Caracas del Este, Caracas del Oeste.
o Isla Los Venados
o Islas Arapo
o Isla Larga
o Isla Rendonda
o Isla Santa Ana

Sitios históricos

Cumaná, primera ciudad en fundarse en el continente americano, cuenta con algunas construcciones de especial interés. Fortines, conventos, castillos, iglesias y calles aguardan por los visitantes para contarles su historia.
Parques Nacionales

El estado Sucre donde se encuentra ubicada la ciudad de Cumaná cuenta con cuatro parques nacionales: Mochima, Guácharo, Península de Paria y Turuépano. El turista podrá disfrutar del mar y la montaña en una tierra calida de paisajes hermosos.





Patrimonios
Naturales Edificados
Golfo de Cariaco Ateneo de Carúpano
Golfo de Paria Ateneo de Cumaná
Parque Nacional Mochima Ateneo de Güiria
Península de Araya Casa natal de Cruz Salmerón Acosta
Península de Paria Casa natal del poeta Andrés Eloy Blanco
Playa Pui-Pui Casa natal del poeta José Antonio Ramos Sucre
Playa Colorada Castillo de Araya
Playa Arapo Castillo de Cumaná
Playa Arapito Convento de San Francisco
Playa El Castillo Iglesia de Santa Inés
Playa San Luis Iglesia de Santa Rosa de Lima
Fuente Termal de Poza Azul Museo Gran Mariscal de Ayacucho
Playa Tio Pedro Museo Contemporáneo
Parque Nacional Mochima Museo de Arqueología e Historia
Playa Quetepe Museo Quinal
Museo municipal
Museo histórico de Carúpano
Museo Irapari

Información General
El estado Sucre se encuentra localizado en el extremo nororiental del país y limita por el Norte con el Mar Caribe y el estado Nueva Esparta; al Sur, con los estados Anzoátegui y Monagas, al Este con el Golfo de Cariaco y al Oeste con el Golfo de Paria.La Provincia de Andalucía o Provincia de Cumaná, para el año 1726 estaba integrada por los territorios de Cumaná, Guayana, Barcelona, Maturín y la isla de Trinidad. Esta organización fue desintegrándose al convertirse en Guayana y Barcelona en provincias independientes, pasando la isla de Trinidad a poder de los ingleses. En el año de 1777, se crea la Capitanía General de Venezuela, formada por siete provincias, entre las cuales se encontraba la Provincia de Cumaná. Al quedar disuelta la Gran Colombia, la Constitución de 1830 divide al país en 11 provincias, permaneciendo inalterable la Provincia de Cumaná, hasta la Constitución de 1856 cuando se fraccionó al país en 21 entidades territoriales, constituyéndose la Provincia de Maturín separada de la Provincia de Cumaná. Por la Constitución de 1864, se declaran las provincias estados independientes y se divide al país en 20 estados, ratificandose el estado de Cumaná. Pero en 1879, un Congreso Plenipotenciario fragmenta al país en siete grandes estados, uno de ellos llamado estado de Oriente, formado por el territorio comprendido por las anteriores provincias de Cumaná, Barcelona y Maturín. En 1891, se le da al estado de Oriente el nombre de Gran Estado Bermúdez, hasta 1898 cuando se disuelve y las secciones de Maturín y Cumaná se integraron formando el estado Sucre.La Constitución de 1901, crea el estado Sucre separado de Maturín y en 1904 volvió a unirse a las provincias de Barcelona y Maturín para integrar, una vez más, es estado Bermúdez, con capital en Cumaná. En el año 1909, mediante otra reforma constitucional, se separan definitivamente Cumaná y Maturín, creandose los estados Sucre y Monagas.









CENTRO TURÍSTICO LAS AGUAS DE MOISÉS
Descripción/Description:
El Centro Turístico Agropecuario Las Aguas de Moisés es una de las tantas zonas geotérmicas ubicadas en Pantoño. Cuenta con 11 piscinas naturales, 60 viveros de piscicultura, 20 acuarios para peces ornamentales, un canal de navegación para kayaks. Además tiene un parque zoológico, hipódromo, obras esculturales y restaurantes.
Los terrenos están preparados para toda persona deseosa de acampar por cuenta propia. La seguridad diurna y nocturna están garantizadas y la naturaleza les dará la satisfacción que busca.Podrá disfrutar haciendo deporte, bailando, conociendo o relajándose en las distintas aguas termales.También, cercano a este complejo natural, a 10 minutos del Centro Turístico, se encuentra el Hotel Faraón, un lugar con decoraciones medievales que ofrece cómoda y lujosa estadía para aquellos que no desean acampar en Las Aguas de Moisés.

No hay comentarios:

Publicar un comentario